Ese gran héroe azul. Esa leyenda dejada caer en el olvido, Mega Man…
Parece que ha vuelto a la vida gracias al que podríamos considerar su sucesor, Mighty No. 9. Pero ¿quién es Mega Man, qué ha hecho y qué fue de él?
Cuando Keiji Inafune se unió a Capcom, ya se tenían las ideas iniciales sobre el proyecto del que sería el primer juego del robot azul (mucha parte del trabajo fue realizada por uno de los mentores de Inafune, Akira Kitamura), pero él se encargo de darle la chispa final al diseño. Curiosamente, el color fue elegido porque la Famicom soportaba un número limitado de colores, y el más repetido eran los tonos azules.
Mega Man ha participado en muchísimos juegos, pero en este articulo me voy a centrar en los juego que salieron para la NES.
Mega Man
La primera aventura del robot vio la luz en 1987.
En el año 200X, el Doctor Thomas Light (nombre en clara referencia al inventor Thomas Alva Edison) crea un prototipo de sus próximas creaciones y lo llama Proto Man. Sin embargo, este se revela y escapa. Entonces el doctor decide crear esta vez, no uno, sino dos robots a la vez, Rock como robot asistente gracias a su poder de asimilación que le permite copiar cualquier herramienta, y la pequeña Roll para las tareas domésticas. Tras ver que estos si funcionaban correctamente, crea otros seis más.
Entre tanto, el Doctor Albert Wily (esta vez la referencia es para Albert Einstein), el rival de Light, se encuentra con un «moribundo» Proto Man por los fallos en su sistema de energía. Wily lo repara y descubre así la forma de reprogramar a los demás robots de Light, por lo que usa las seis últimas creaciones de este, para sembrar el caos por la ciudad, aunque lo que principalmente buscaba era el reconocimiento del que no había gozado por el gran éxito de su rival.
Preocupado por la situación, Rock se presenta como voluntario para acabar con sus otros compañeros y salvar el mundo. Y así es como nace la leyenda de Rock Man, también conocido como Mega Man.
En este primer juego, lo más llamativo, y que se eliminó de la siguientes entregas, es el sistema de puntuación, que dejaba claro que originalmente fue pensado para arcades.
Por otro lado, sienta precedente para el resto de la saga con una alta dificultad, una jugabilidad a la que es muy fácil adaptarse, unas melodías super pegadizas y la posibilidad de elegir el orden de enfrentamiento contra los jefes.
El sistema de juego es muy simple: elegimos una de las fases, cada una centrada en el jefe final y vamos avanzando hasta enfrentarnos finalmente a él . Al derrotar a cada uno de los seis robots, Mega Man consigue su poder con el que luchar de manera más sencilla contra el siguiente. Las debilidades de los jefes se basan en el juego del piedra-papel-tijera, cosa que también se ha mantenido en el resto de la saga.
Tras acabar con los seis Robots Masters, vamos a la fortaleza del Dr. Wily para acabar de una vez con sus malvados planes, no sin antes enfrentándonos de nuevo a los seis robots y a unos cuantos jefes más (incluido al odioso monstruo amarillo que siempre me cuesta matarlo).
La diferencia entre las versiones americana y japonesa, es la portada. Mientras en la versión original era un dibujo de Maga Man y los Robots Masters, para la otra versión, decidieron dibujar…un…algo…que…no encuentro las palabras para describir ese esperpento. Mejor verlo por vuestros propios ojos. Y pensar que eso llegó a ser un personaje de un juego de peleas…
Este primer juego es especialmente difícil, ya que no hay passwords de ningún tipo y forma de guardar la partida, así que si perdemos todas las vidas, hay que volver a empezar desde el principio.
Según parece, los directivos de Capcom no estaban muy entusiasmados con el juego, aunque eso no fue una barrera para que alcanzara un buen número de ventas y consiguiera el visto bueno para hacer una segunda parte.
Mega Man 2
Lanzado en 1988, es considerada por muchos (me incluyo en ese grupo), como la mejor entrega de todas. Tiempo después tras su derrota, Wily crea ocho robots para destruir a Mega Man. Pero no vamos a dejar que eso ocurra, ¿verdad?
En esta segunda parte, los cambios más notables, son la eliminación del contador de puntos así como los objetos que aumentaban la puntuación, la inclusión de más jefes, un nuevo sistema de passwords, los famosos E-Tanks (los tanques de energía para recuperar vida), y nuevos accesorios para Mega Man llamados Item 1, 2 y 3 que sirven para crear distintos tipos de plataformas y permiten llegar más fácilmente a determinados lugares. También hace acto de presencia el magnífico castillo del Dr. Wily tras derrotas a los ocho nuevos Robots Masters. A diferencia de la anterior entrega, esta vez en el castillo hay una sala con 8 teletransportadores que nos llevan a otro enfrentamiento contra los Robots Masters antes de poder ir a por Wily y dar al traste con sus planes una vez más.
La calidad de este juego es tremenda, sus novedades y su GENIAL (si, con mayúsculas) banda sonora hacen de esta segunda parte una gran joya jugable. Vale si, puede que tuviese varios problemas por las ralentizaciones, el juego sufre al mover muchos sprites, pero aún así es un clásico indiscutible.
Esta vez existían dos modos en la versión américa, normal y difícil, mientras que en la versión nipona el modo difícil era el que venía por defecto. La verdad es que los japoneses están mucho más acostumbrados a jugar a cosas que son un verdadero reto. La portada también cambia, pero al menos esta vez es más fiel al juego.
Como la saga cada vez gozaba de más éxito, dos años después decidieron sacar una nueva entrega.
Mega Man 3
En esta ocasión, parece que Wily ha aprendido de sus errores y trabaja con el Dr. Light en la creación de unos nuevos Robots Masters, que por un «error» (ya conocemos al viejo y loco Wily) se revelan y Mega Man tiene que volver a la carga para acabar con ellos.
Las novedades de esta vez son un mayor número de E-Tanks, la capacidad de hacer un movimiento de barrido y la ayuda del perro-robot Rush que puede transformase en un trampolín, submarino o en jet para facilitar el trabajo al bueno de Mega Man. Además en algunas zonas aparecería el viejo Proto Man para luchar contra nosotros. El resto, sigue igual.
Personalmente creo, que pese a ser un buen juego, no llega a la calidad de la segunda parte. Aún así, esta primera trilogía clásica son grandes juegos con los que disfrutar.
Mega Man 4, 5 y 6
He decido reunir a los tres últimos juegos del robot azul para NES en un solo apartado, debido a la menor inclusión de novedades y a que a partir de la tercera entrega, pienso que la saga perdió gran parte de su diversión y frescura.
En Mega Man 4, nos enfrentamos contra las creaciones del Dr. Cossack, pero el que de verdad esta detrás de todo es otra vez Wily, que secuestra a la hija del nuevo doctor para obligar a este a que le ayude a derrotar a Mega Man. Las dos novedades de esta entrega son la posibilidad de cargar el ataque principal y la aparición del robot de ayuda Eddie, que cuando aparece nos da un ítem al azar.
En la quinta entrega, el malo es Proto Man, que se ha revelado y a secuestrado a Light . Aunque finalmente descubrimos que no era el verdadero Proto Man, ya que el auténtico nos ayuda a destruir al impostor, creado por, quien sino, el Dr. Wily. Las dos novedades de este juego son la implementación del M-Tank, capaz de recuperar tanto la vida como la energía de las armas y el pequeño pájaro-robot Beat, que se desbloquea al encontrar 8 medallas que forman el nombre del juego.
Por último, en Mega Man 6, participamos en el primer Torneo Mundial de Robots creado por el multimillonario Mr.X (¿a que no adivináis quién es?), al que derrotamos tras ganar al resto de robots del torneo. Otra vez hay dos novedades, el Balanceador de Energía, que permite recargar las armas aunque no estén equipadas, y los Suits Adaptors, que nos permiten «fusionarnos» con Rush para poder volar con el jet o dar fuertes golpes con un ataque cargado para destruir algunos bloques.
No es que estos tres sean malos juegos, pero para mi gusto no llegan al nivel de los anteriores o por lo menos, no me dan la misma sensación.
Y bueno, hasta aquí la primera parte. En el próximo artículo hablaré sobre los juegos de Mega Man para SNES y GB, además de su declive y de su vuelta a la acción.
Y para vosotros, ¿cúal es el mejor juego de Mega Man? ¿Cúal es el que más os ha gustado?