Categorías
Artículo

Hazte con todos – Saga Pokémon (Parte 2)

¿Qué tal entrenadores? ¿Completando la pokédex de la región de Kalos? Pues haced un descansito en vuestra aventura para seguir leyendo un poco más sobre la historia de Pokémon.

Una vez comentados los juegos principales, vamos a dar un repasito al resto de los títulos de la saga:

Para Game Boy/Game Boy Color:

Pokémon Training Card Game fue el primer juego de pokémon para las portátiles de Nintendo fuera de la saga principal, basado en el juego de cartas de la saga. Nada más empezar elegiremos un deck temáticos de uno de los pokémon iniciales de las primeras ediciones, y tendremos que ir ganando partidas y mejorando nuestra baraja. Tuvo una continuación, Pokémon Card GB2: Here Comes Team GR!, que no salió de Japón. Como curiosidad, no fueron hechos por Game Freak, sino por Hudson Soft, que actualmente es propiedad de Konami.

El siguiente en salir fue Pokémon Pinball, en el año 2000. Como su nombre indica, es un juego de pinball basado en pokémon. Cada edición tiene su propia mesa en el juego y distintas localizaciones, siendo el objetivo completar la pokédex capturando y evolucionando a los pokémon.

PkmPinball

El último juego de estos spinf-off de GBC, es Pokémon Puzzle Challenge, un juego basado en Tetris Attack con varios  pokémon de la primera y segunda generación. La Nintendo 64 también tuvo su versión de este juego, llamada Puzzle League.

Para Game Boy Advance:

En el 2003, salió a la luz la continuación del primer Pinball, Pokémon Pinball: Rubí y Zafiro. Las mecánicas son semejantes al anterior, solo que esta vez la pokédex es la de Hoenn y las mesas son de las versiones Rubí y Zafiro.

El otro juego fuera de la serie principal, fue Pokémon Mundo Misterioso: Equipo de Rescate Rojo, en el que en lugar de ser un entrenador, nos hemos convertido en un pokémon (que se determina mediante un pequeño test de personalidad), y nuestra misión será ayudar a otros pokémon con nuestro particular equipo de rescate y descubrir porqué nos hemos transformado y como volver a ser humano de nuevo. Las misiones se desarrollan en diferentes mazmorras con combates por turnos, asignado cada ataque a diferentes botones.

Para Nintendo DS:

Además de la versión Equipo de Rescate Azul, que es la contraparte de la versión de GBA, en la DS hay más versiones de Mundo Misterioso, que son Exploradores del Tiempo, de la Oscuridad y del Cielo.

Pero el primer juego de la saga para la DS salió antes, en el 2005, y es Pokémon Dash, en donde participamos en diferentes carreras de pokémon (aunque en el modo de un jugador solo podemos ser Pikachu).

El siguiente fue Pokémon Link!, otro juego de puzzles, esta vez basado en el antiguo Yoshi’s Cookie, solo que cambiando las galletas por pokémon.

La gran novedad de los spin-off portátiles llegó con la saga Ranger, iniciada a finales del 2006 y que consta de tres juegos. En ellos no somos entrenadores, sino Rangers, y en lugar de capturar, tenemos que calmar y hacernos amigos de los pokémon, gracias a una especie de peonza llamada Capturador, que se usa con la pantalla táctil haciendo círculos alrededor del pokémon en cuestión. Una vez que se une a nosotros, podemos usar su poder para que nos ayuden en algún momento determinado de nuestra aventura (después se van). Nuestra meta en el juego es realizar distintos tipos de misiones hasta llegar a ser un Jefe Ranger.

Otro juego para la portátil, fue Aprende con Pokémon, un título cuyo fin es escribir bien el nombre de los pokémon que aparecen para capturarlos. La mayor novedad es que incluye un mini teclado que se puede conectar por Bluetooth.

Pero sin duda, el que más expectación levantó, fue Pokémon Conquest, un crossover con la saga de RPG táctico Nobunaga’s Ambition, y pese a que salió en España, es el único que no ha llegado traducido.

El juego se desarrolla durante la era Sengoku del Japón feudal, siendo el objetivo unificar diversos territorios. Empezamos con un Eevee, pero podemos ir uniendo más pokémon a nuestras tropas para luchar contra generales enemigos. Aunque es muy distinto a lo habitual, esta mezcla de pokémon y rol táctico ha dado como resultado un gran juego.

Para Nintendo 64:

Dejamos las portátiles para pasar a las consolas de sobremesa. El primero fue Pocket Monsters Stadium a finales de 1998, que es básicamente la primera versión del mítico Pokémon Stadium. Esta versión solo incluía 42 pokémon, y aunque ya se podía conectar con las versiones de la Game Boy, los fans pedían una versión completa con los 151 pokémon. Así, un año más tarde, Nintendo cumplió el sueño de muchos y lanzó Pokémon Stadium. Contaba con diferentes modos, siendo el principal el Modo Estadio, en el que se tenía que luchar contra diversos entrenadores para ganar unas copas, o el Castillo de los líderes del gimnasio, en donde se tenía que luchar contra los líderes de las ediciones de Game Boy. Además, incluía algunos minijuegos, como el de saltar con Magikarp usando salpicadura. Creo que basta con decir que fue la primera vez que el mundo pudo ver a sus pokémon en pantalla grande y en 3D, para que todos entendáis el enorme éxito que tuvo.

PkmSta

Un par de años después salió su continuación, Pokémon Stadium 2, con algunos cambios y mejoras, e incluyendo los nuevos pokémon de la segunda generación.

El más raro de los juegos de Pokémon para la Nintendo 64, fue el Hey You, Pikachu!, en el que podíamos pasear con nuestro Pikachu por diferentes sitios y comunicarnos con los pokémon gracias al micrófono que incluía el juego.

Para acabar con la 64, toca hablar de otro juego mítico, Pokémon Snap. En él, nos ponemos en la piel de un fotógrafo que recibe el encargo del Profesor Oak de hacer fotos a los pokémon que viven en una isla. Para ello, tenemos nuestra cámara y distintos objetos, como la comida pokémon o la pester ball, que expulsa un gas que sirve para aturdir a los pokémon. El juego es una especia de FPS on rails, ya que nos desplazamos por las distintas zonas de la isla montados en un vehículo llamado Zero-One.

Para Nintendo Game Cube:

El cubo de la diversión de Nintendo no se iba a quedar atrás respecto a pokémon.

Tras el Pokémon Box, del que ya hablé en la primera entrega, llegó Pokémon Channel, que es básicamente un conjunto de minijuegos, siendo lo más destacable, que podemos ver capítulos de un anime creado exclusivamente para el juego y la posibilidad de obtener un Jirachi para pasarlo a nuestras ediciones de Game Boy Advance.

Pero el plato fuerte llegó en el 2004 con Pokémon Colosseum. La historia comienza con el protagonista robando el Poké Cepo al Equipo Cepo de la malvada banda Cífer, un aparato que permite usar las pokéball para robar pokémon a otros entrenadores, que después son convertidos en pokémon oscuros. Nuestro protagonista se da cuenta de que esto no está bien y nuestra misión será recuperar y purificar a los 48 pokémon oscuros gracias a la ayuda de nuestra compañera de viaje, que tiene el poder de ver cuáles son los pokémon oscuros. Así que acompañados de la chica y de nuestros Umbreon y Espeon, nos adentramos en una aventura para salvar a todos los pokémon oscuros y acabar con Cífer.

Este juego es muy distinto al resto, porque por primera vez podemos robar pokémon de entrenadores (pero es por una buena causa) y además es casi la única forma de capturarlos, ya que no hay pokémon salvajes como tal. Además, todos los combates del juego son dobles, lo que a la larga se hace un poco pesado.

Tan solo un año después llegó su continuación, Pokémon XD: Tempestad Oscura. Transcurre 5 años después de lo acontecido en Colosseum, y en esta ocasión contamos con un nuevo protagonista cuya misión será la misma, purificar a los pokémon oscuros y especialmente al temido Lugia Oscuro, del que se dice que es imposible purificarlo. La mayor novedad respecto a la anterior entrega, es que en esta ocasión hay más pokémon oscuros, un total de 82, y que se pueden capturar pokémon salvajes normales en determinadas zonas del juego.

Ambos títulos pueden conectarse a las ediciones de GBA, y podemos pasar nuestros pokémon o luchar directamente desde nuestra portátil.

Para Wii:

Poco después de llegar a la Nintendo DS, los pokémon llegaron a Wii con Battle Revolution, algo así como el Stadium de la nueva generación, pero sin embargo no cumplió las expectativas de muchos y no fue muy bien recibido tanto por los fans como por la crítica.

Los otros dos juegos físicos de Wii, son los dos de Poképark, La gran Aventura de Pikachu y Un mundo de ilusiones, respectivamente, en los que debemos realizar un conjunto de minijuegos y algunos combates con Pikachu y compañía. El primero fue lanzado en el año 2009 e incluye pokémon de hasta la cuarta generación, mientras que el segundo salió en el 2012, incluyendo los nuevos pokémon de las ediciones Blanca y Negra.

PkmWii

Y para finalizar, en WiiWare tenemos My Pokémon Ranch, que es una versión actual del Pokémon Box de Game Cube, y Pokémon Rumble, en el que debemos combatir con pokémon, pero en el que solo aparecen algunos de la primera y de la cuarta generación.

Más allá de los juegos…

Pero no solo por los videojuegos es famosa la saga. También ha tenido sus propios mangas y su anime.

Aunque ha tenido una buena cantidad de distintas series, el primer manga de todos fue Pokémon Pocket Monsters, serializado en la famosa revista CoroCoro en 1996 y escrito por Kosaku Anakubo, que trata sobre las aventuras del joven Red y su Clefairy.

Pero sin duda, uno de los mangas más famosos de la saga, es Pocket Monsters Special (también conocido como Pokémon Adventures), iniciado un año después y que aún sigue publicándose. Consta de diversos protagonistas y arcos argumentales, cada uno referido a las distintas ediciones de los juegos, empezando por la historia de Rojo, Azul y Verde. Los autores de este manga son Hidenori Kusaka (historia) y la dibujante Mato, que fue sustituida debido a una enfermedad por Satoshi Yamamoto. En palabras del propio Tajiri, este manga muestra lo que él estaba tratando de crear.

PkmManga

Aunque el manga es bastante famoso, el anime se lleva la palma. Las aventuras del eternamente joven Ash Ketchum de Pueblo Paleta y su Pikachu, han dado la vuelta al mundo aumentando la fama de Pokémon, más si tenemos en cuenta que el estreno de la primera temporada coincidió más o menos con el lanzamiento de las primeras ediciones.

El anime también consta de diversas temporadas relacionas con las distintas ediciones, además de una buena cantidad de episodios especiales y de películas.

Hablando del anime, es imposible no mencionar uno de los últimos especiales que se han hecho: Pokémon The Origin, un especial de cuatro capítulos realizado este mismo año y que narra muy fielmente los acontecimientos de las ediciones Roja y Verde.

Pokémon incluso tiene su propio juego de cartas. Pokémon Trading Card Game empezó su andadura en Japón en 1996, y tres años más tarde llegó al resto del mundo. En sus inicios era Wizards la empresa encargada de llevarlo, pero a partir del 2003 con la llegada de la serie EX, el juego pasó a manos de la propia Nintendo. A día de hoy, el juego sigue en marcha con un bueno número de jugadores que participan en torneos, desde nivel local hasta en torneos mundiales.

Respecto al merchandising, por todos es conocido la enorme cantidad de cosas relacionadas con pokémon que se venden: camisetas, peluches, tazas… Vamos, casi de todo. Y las tiendas más especializadas en esto, son los conocidos Pokémon Centers, tiendas en donde se vende merchandising oficial de la saga y que harán las delicias de cualquier fan debido a la cantidad de cosas que tienen allí. Aunque la mayor parte de ellas están, como no, en Japón, pero también hay varias en Estados Unidos.

PkmCenter


Y bueno, hasta aquí este «pequeño repaso» a la saga de Pokémon. Creo que casi todos los que jugamos a videojuegos hemos crecido con alguna entrega, y aunque ahora no lo sigamos tan de cerca, siempre estarán en nuestros recuerdos momentos como el de elegir a nuestro primer compañero, el entrenamiento de nuestro equipo de ensueño para vencerlos a todos, el momento de pasarnos al fin la liga, esa sensación de logro al completar la pokédex… el recuerdo de haber crecido con unos juegos increíbles gracias a la gran labor de un grande como Tajiri… el recuerdo de haber sido unos auténticos Maestros Pokémon.

Por Carlos Triviño

Hey! Soy Carlos, apasionado de los videojuegos, Nintendero desde hace mucho tiempo y el especialista en juegos retro de Blogtendo. Desde que se me ocurrió investigar sobre la historia de los videojuegos me enganché con lo retro y aún no lo he soltado.