Categorías
Artículo

Hazte con todos – Saga Pokémon

¿Quién no conoce Pokémon? Seguramente casi todo el mundo sabe algo de esta saga que lleva ya muchos años en acción. Pero, ¿sabéis cómo fueron sus inicios? ¿no? Pues para eso estoy yo aquí, para dar un repasito a como comenzó el “hazte con todos”.

De pequeño, a Satoshi Tajiri, padre de la saga,  le encantaba coleccionar todo tipo de insectos que cazaba, los coleccionaba e intercambiaba con sus amigos. Los buscaba por bosques, lagos, ríos, por cualquier lado. Tanto le gustaban los bichos que de pequeño quería ser entomólogo. Sin embargo, sus padres no estaban muy de acuerdo con la idea, que preferían que fuera ingeniero.

Conforme fue creciendo descubrió una nueva afición que marcaría su destino para siempre: los videojuegos. Y es que le gustaban tanto que incluso se saltaba algunas clases para quedarse jugando, lo que casi le cuesta el sacarse el graduado de secundaria. Su afición por las consolas le llevó a crear junto a su amigo Ken Sugimori la revista Game Freak (sí, revista, habéis leído bien) en 1982, un fanzine de videojuegos que tuvo un gran éxito y que finalmente los llevó a fundar la empresa Game Freak siete años más tarde. Tras crear algunos juegos para NES, el lanzamiento de Game Boy le llevó a crear una de las franquicias más conocidas del mundo.

Después de ver a un par de chicos jugando juntos a la Game Boy, Tajiri imaginó como sería un juego en el que pudieras capturar, criar e intercambiar insectos. Poco a poco la idea de Pokémon fue surgiendo, y presentó el proyecto a los mandamases de Nintendo, a los que no pareció atraerles de primera mano. Entonces Miyamoto decidió que había que apostar por esa idea y se convirtió en una especie de maestro para Tajiri. Como curiosidad, los nombres del personaje principal y de su rival en las primeras ediciones, son Satoshi y Shigeru respectivamente, a modo de homenaje. Tras seis largos años de creación, las primeras entregas de la saga estaban listas, y con ello empezó la fiebre de capturar y entrenar que a día de hoy aún no ha terminado.

Ediciones Roja, Verde, Azul y Amarillo – Primera Generación:

En febrero de 1996 salían en Japón los juegos Pocket Monsters: Red y Pocket Monsters: Green, cuya historia nos trasladaba a la región de Kanto en un mundo donde existen unas criaturas llamadas pokémon. Tomamos el papel de un joven de 10 años que, siguiendo la tradición, recibe su primer pokémon del Profesor Oak y se adentra en la aventura de recorrer el mundo para ser el mejor entrenador (sí, con 10 años ya se independizan. En el mundo pokémon las cosas son así). Tras obtener las 8 medallas de gimnasio, acabar con los malvados planes del Team Rocket y vencer en la liga, la historia principal acaba, pero el juego en sí no tiene fin, ya que el objetivo principal es capturar y entrenar a los 151 pokémon que existen. Además, gracias al cable link, podemos luchar o intercambiar con otros jugadores, algo obligado para completar la pokédex, ya que cada versión tiene criaturas exclusivas.

El éxito de ambos juegos fue abrumador, por lo que tres años después, fue lanzada una revisión con algunas mejoras y arreglando algunos glitches, Pocket Monsters: Blue. Mientras, el resto del mundo miraba como en Japón un nuevo juego de capturar unos bichos había revolucionado todo. Con el bombazo que había resultado, hubiera sido una locura por parte de Nintendo no sacarlo en el resto del mundo. Así, en 1999, el mundo entero se hacía eco del lanzamiento de las Ediciones Roja y Azul, además de una gran cantidad de merchandising. La fiebre pokémaniaca era ya imparable, y eso que solo acababa de empezar.

Pokemon1ºGen

Con el gran éxito de los juegos y del anime, una nueva edición salía al mercado a finales de ese mismo año. Inspirado en la serie animada, en Pokémon Amarillo: Edición Especial Pikachu, en lugar de elegir a nuestro acompañante al inicio de la aventura, se nos entrega un Pikachu que sigue nuestros pasos durante todo el juego fuera de su poké ball y con él podemos interactuar un poco. No es la única relación con el anime, ya que también nuestro rival tendrá un Eevee y harán acto de presencia los archiconocidos Jessie y James. También hay otros cambios, como que los sprites de todos los pokémon y de algunos entrenadores son modificados, o la posibilidad de enviar a nuestro Pikachu a Pokémon Stadium de la Nintendo 64 y enseñarle surf (¡sí, un pokémon eléctrico surfeando!) para poder jugar a un curioso minijuego.

Muchos años después, tras la salida de Game Boy Advance, se hicieron unos remakes de rojo y verde, llamados Rojo Fuego y Verde Hoja, que además de las obvias mejoras gráficas, se incluían aspectos y criaturas de hasta la tercera generación, nuevos personajes y nuevos lugares. Se comercializó a finales del 2004 junto a un adaptador Wireless que hacía las funciones de cable link.

Ediciones Oro, Plata y Cristal – Segunda Generación: 

Con el éxito que estaba teniendo Pokémon, la nueva Game Boy Color no se iba a quedar sin sus ediciones. Así, a finales de 1999 en Japón, y entre los años 2000 y 2001 en el resto del mundo, fueron lanzadas las nuevas Ediciones Oro y Plata.

En esta ocasión, empezamos la aventura en la región de Johto, yendo a casa del Señor Pokémon por encargo del Profesor Elm, que nos dará a elegir un pokémon para que nos acompañe. A la vuelta del recado, vemos como un joven pelirrojo roba uno de los restantes pokémon del profesor y tras vencerle, empezará nuestra auténtica aventura. Pero esta vez, en lugar de haber solo 8 medallas, hay 16, ya que podemos visitar Kanto una vez nos pasemos la liga por primera vez. Y sí, volvemos a acabar con los malvados planes del Team Rocket (¿en serio un adolescente puede acabar con una organización criminal él solito?).

Estas nuevas ediciones, además de lucir un renovado aspecto gráfico y a todo color por el cambio de plataforma, incluían 100 nuevas criaturas, dos nuevos tipos (acero y siniestro), los variocolor o shiny (pokémon muy raros con distinto color al habitual), la recolección de bonguris (unos frutos que podemos usar para crear poké balls) o la posibilidad de tener crías de nuestros pokémon, al introducirse los géneros masculino y femenino. También se introducen otros aspectos como la felicidad de nuestros compañeros, cosa bastante importante, ya que algunos evolucionaban solo si eran felices junto a nosotros, o una mayor importancia de la hora y el día, ya que había algunos eventos especiales que solo se activaban un determinado día de la semana o durante unas determinadas horas. Pese a las limitaciones técnicas de la consola, las diferencias entre el día y la noche son muy claras, ya que la iluminación es distinta.

2ºGen

Mención especial al Pokégear, un aparato que servía para guardar el mapa, una radio o un teléfono con el que guardar el número de algunos entrenadores (como el del mítico Joven Chano y su rattata).

Como pasó con las primeras ediciones, un año más tarde salía la Edición Cristal. Entre las novedades de este juego, destaca la posibilidad por primera vez de elegir el género del protagonista, además de algunos cambios en la aventura principal, como nuestros encuentros con Suicune durante el juego, los nuevos puzles en las Ruinas Alfa o la inclusión de la Torre Batalla, además de que ahora los sprites de los pokémon son animados.

Otra de las nuevas funciones que por desgracia se quedó solo en Japón, fue la posibilidad de conectar nuestra GBC a un teléfono móvil gracias a un cable especial y conseguir la GS Ball con la que activar el evento del legendario Celebi. Al menos, la posibilidad de conectar los juegos mediante el sistema de conexión infrarroja del que disponía la Color para recibir algunos objetos, si nos llegó (regalo misterioso).

Oro y Plata tuvieron sus respectivos remakes casi 10 años después con HeartGold y SoulSilver respectivamente, que incluía además de las novedades de todos los juegos anteriores y los pokémon de hasta la cuarta generación, la posibilidad de que el primer pokémon que tuviéramos en el equipo nos siguiera fuera de su poké ball, al igual que hacía Pikachu en la edición Amarilla.

Por cierto, a partir de esta generación, los siguientes juegos seguirían la misma estela respecto al nombre y la portada: un legendario en la portada y el nombre de un metal o de un mineral precioso.

Ediciones Rubí, Zafiro y Esmeralda – Tercera Generación:

Pokémon tenía el domino de las portátiles de Nintendo, y la Game Boy Advance no iba a ser menos. Además, era el momento justo para darle un lavado de cara a la saga e introducir novedades con el cambio de generación de consolas.

En esta ocasión, nos mudamos con nuestra familia a Hoenn, ya que nuestro padre es el nuevo maestro del gimnasio de Ciudad Petalia. Nuestro primer pokémon lo conseguimos esta vez al salvar al Profesor Abedul del ataque de unos Poochyena, empezando así nuestra aventura por todo Hoenn para ser el mejor, y entre tanto nos tocará parar los pies a los malos de turno, que esta vez son el Equipo Magma o Aqua según la edición. En un determinado momento de la historia, despertarán los legendarios de la portada, Groudon o Kyogre, haciendo que el tiempo de todo Hoenn cambie a un sol abrasador o una lluvia torrencial hasta que lo calmemos y capturemos (opcional, aunque es lo lógico).

Esta tercera generación, es una de las que más pokémon introduce, nada más y nada menos que 135 nuevos. Además, se incluyen por primera vez la naturaleza del pokémon, que modificará su crecimiento, y las habilidades, así como las batallas a dobles o los concursos pokémon. Pese a que no soy muy fan de esta generación, debo reconocer que es de las que más novedades introducen en todo la saga y que añadieron más variaciones para el entrenamiento de nuestros pokémon.

También aparecen las bayas, que aunque ya habían salido en la segunda generación, su papel en esta aumenta, ya que podemos recolectar, plantarlas, usarlas para crear pokécubos (que mejoran las habilidades para los concursos de nuestros pokémon), equipárselas o directamente dárselas a un pokémon, ya que cada baya tiene un efecto determinado.

Esmeralda, por su parte, cambiaba parte del guión para meter en el mismo juego a ambos equipos rivales y el legendario principal pasaba a ser Rayquaza, que media en la pelea entre los otros dos legendarios y al que capturaremos antes de ir a la liga. Al igual que en Cristal, esta edición incluía una nueva zona, el Frente de Batalla, para darle más vidilla al juego una vez acabada la historia principal, donde puedes derrotar a un buen número de entrenadores.

3ºGen

Al igual que las anteriores versiones permitían conectarse con la N64, podíamos conectar estas ediciones con los juegos de Game Cube para luchar con ellos en pantalla grande o guardarlos, sobre todo gracias al juego Pokémon Box, que era básicamente un montón de cajas para guardar a nuestros pokémon cuando no teníamos más especia en el cartucho.

Ediciones Diamante, Perla y Platino – Cuarta Generación:

Un año después de que todo el mundo estuviera alucinando con la nueva Nintendo DS llegaron las nuevas aventuras de la saga. En esta ocasión, la acción se situaba en la región de Shinnoh con 107 nuevos pokémon y un nuevo equipo rival, el Equipo Galaxia, que intenta capturar a los nuevos legendarios Dialga y Palkia. La edición Platino, por su parte, incorpora nuevas formas para algunos pokémon (como Giratina en su forma origen, que es la portada de esta edición) y añade un nuevo objeto, la cámara lucha que permite grabar algunos combates.

Pero la mayor novedad de esta generación fue la posibilidad de intercambiar, combatir o acceder a diversos eventos gracias a la conexión WIFI de Nintendo.

Estas ediciones tuvieron un enorme éxito al ser las primeras para la nueva DS, pero nos dejaron con ganas de algo más. Algo que las siguientes entregas cumplieron con creces.

Ediciones Blanca y Negra / Blanca 2 y Negra 2 – Quinta Generación:

Volviendo de nuevo a las ediciones con nombres de colores. Tres años después de las anteriores entregas, entre el 2010 y el 2011 salieron a la venta estos juegos que introdujeron una buena cantidad de novedades, entre las que destacan un entorno 3D en algunos lugares del juego.

La nueva región de Teselia, también incluye otras novedades como ¡156 nuevos pokémon! (pasando a ser así 649 el total de pokémon existentes), los centros pokémon y las tiendas están unificadas en un solo edificio, las zonas cambian según la estación en la que estemos, los gimnasios son todos distintos y con una decoración en función al tipo de pokémon usados, nuevos sprites animados, incorpora las nuevas batallas triples y rotatorias, cambios en las animaciones en combate…

La conexión Wifi también cambia con el Global Link, una web donde podemos ver el ranking mundial, los intercambios que se han estado realizando en todo el mundo y donde podemos jugar con un pokémon que hayamos acostado en el juego gracias al Dream World, un mundo de ensueño en donde podemos jugar diversos minijuegos con los que hacernos amigos de un pokémon, para después mandarlo a nuestra consola.

Por primera vez ambas ediciones tienen una continuación directa, Blanca 2 y Negra 2, que tienen lugar dos años después. La historia continúa más o menos donde lo dejan las otras versiones, siendo esta vez el legendario principal Kyurem en ambas entregas. Además, diversas partes del mapa han cambiado y se han añadido nuevas, como los Estudios Cinematográficos Pokéwood (donde podemos ser los protagonistas de películas junto a nuestro pokémon, realizando los ataques en el momento justo) o el Pokémon World Tournament, donde luchar contra los líderes de gimnasio de otras regiones.

PkmNyB

Entre las novedades, también está el Nexo Teselia, con el que podemos cambiar la dificultad del juego y otros aspectos, como activar eventos al conectar con nuestra partida de la anterior edición; o un nuevo sistema de insignias, algo así como unos logros del juego.


Y hasta aquí el repaso hasta la quinta generación de esta saga. En la segunda parte veremos el resto de los demás juegos fuera de esta rama principal, y todo lo que trajo consigo el boom de coleccionar bichos y hacer que se peleen entre ellos.

Recuerda: ¡hazte con todos!

Por Carlos Triviño

Hey! Soy Carlos, apasionado de los videojuegos, Nintendero desde hace mucho tiempo y el especialista en juegos retro de Blogtendo. Desde que se me ocurrió investigar sobre la historia de los videojuegos me enganché con lo retro y aún no lo he soltado.